viernes, 22 de abril de 2016
Visita ciudad maderas
Viernes 8 de Abril del 2016
El grupo TIC02SM-14 asistió al congreso en Ciudad Maderas, el cual se ubica en el estado de Qro.
es la primera ciudad inteligente a nivel nacional.
Asistieron diferentes organizaciones y universidades a presentar sus proyectos y a impartir conferencias.
Esta visita aprendimos el alcance que puede lograr un proyecto, al igual pudimos apreciar las oportunidades en el área de Sistemas, En esta ciudad se tiene proyectado construir 30 mil viviendas en todo Cd. Maderas y sus alrededores. Las primeras ya se empezaron a edificar, además de que ya se inauguraron las primeras vialidades, en las que han invertido y colaborado el gobierno municipal y desarrolladores inmobilidarios. Las desarrolladoras Grupo Vinte y Ruba han construido aproximadamente 1,400 viviendas de nivel medio en alrededor de 120 hectáreas, de un total de más de 9 mil, donde ya hay gente viviendo.
Técnicas de Estimación
¿Qué es estimar?
Predecir valores de entidades y sus atributos que sean relevantes para el proyecto
Predecir: anticipar con cierto grado de certeza
Entidades: en software son procesos, productos y recursos Atributos: características de las entidades
Relevantes: las que implican mayor riesgo
¿Cuándo trabajar con estimaciones?
Etapas preliminares:
Problemas con las estimaciones
Inexactas, nunca hay dos proyectos iguales
Falta de datos históricos sobre productividad
Modelos para estimar tamaños y complejidad sensibles a factores subjetivos

Qué son los Puntos de Función (PF)
Predecir valores de entidades y sus atributos que sean relevantes para el proyecto
Predecir: anticipar con cierto grado de certeza
Entidades: en software son procesos, productos y recursos Atributos: características de las entidades
Relevantes: las que implican mayor riesgo
¿Cuándo trabajar con estimaciones?
Etapas preliminares:
- para cotizar para un contrato
- para realizar estudios de factibilidad
Durante el proyecto:
- un patrón contra el cual medir, ajustar el desempeño, y anticipar riesgos
Al final del proyecto:
- extrapolar resultados a otros proyectos
Problemas con las estimaciones
Inexactas, nunca hay dos proyectos iguales
Falta de datos históricos sobre productividad
Modelos para estimar tamaños y complejidad sensibles a factores subjetivos

Qué son los Puntos de Función (PF)
Es una métrica que permite traducir en un número el tamaño de la funcionalidad que brinda un producto de software desde el punto de vista del usuario, a través de una suma ponderada de las características del producto.
Caracteristicas:
Calcular No. de Elementos y su Complejidad
Obtener los PF sin Ajustar (PFSA)
Obtener los PF Ajustados (PFA)
Cálculo del Esfuerzo
Cálculo del Presupuesto del Proyecto
Cálculo de la Duración del Proyecto
Obtener Información del Sistema
Identificar los Componentes del SistemaCalcular No. de Elementos y su Complejidad
Obtener los PF sin Ajustar (PFSA)
Cálculo del Esfuerzo
Cálculo del Presupuesto del Proyecto
Cálculo de la Duración del Proyecto
Procedimiento de Estimación de los Puntos de Función
¿para que se emplea?
¿para que se emplea?
•Medir lo que el usuario pide y lo que el usuario recibe.
•Medir independientemente de la tecnología utilizada en la implantación del sistema.
•Proporcionar una métrica del tamaño.
•Proporcionar un medio para la estimación del software.
•Proporcionar un factor de normalización para la comparación de distintos software.
•Medir independientemente de la tecnología utilizada en la implantación del sistema.
•Proporcionar una métrica del tamaño.
•Proporcionar un medio para la estimación del software.
•Proporcionar un factor de normalización para la comparación de distintos software.
martes, 5 de abril de 2016
Modelos de Aseguramiento de la Calidad del Software
La implantación de sistemas de calidad aporta
gran número de beneficios a las compañías que apuestan por esta estrategia. No
sólo reducen sus costes de manera razonable, sino que además incrementan sus
ingresos gracias al mayor grado de satisfacción de sus clientes y en una mejora
de la motivación de sus empleados.
Los
Modelos de Calidad son herramientas que guían a las Organizaciones a la Mejora
Continua y la Competitividad dando les especificaciones de que tipo de
requisitos deben de implementar para poder brindar productos y servicios de
alto nivel.
Existen
varios tipos de modelos de calidad:
Modelo de Dirección por Calidad 2006-2008
(SMCT)
Modelo de Calidad para Gobiernos Municipales
2005
Modelo Iberoamericano de Ecxelencia en la
Gestión (FUNDIBEQ)
Modelo de Excelencia de European Foundation
Quality Management (EFQM)
Modelo Shingo-Excellence in Manufacturing
(E.U.A)
Modelo Malcom
Baldrige (E.U.A)
Modelo Deming (Japón)
Modelo de procesos de software hecho en México
MoProSoft es un
modelo de procesos para la industria de software nacional.
Surge por
iniciativa de la Secretaria de Economía y gracias al trabajo empresarios
mexicanos encabezados por la Dra. Hanna Oktaba, profesora de la Facultad de
Ciencias de la UNAM
Fomenta la
estandarización de su operación a través de la incorporación de las mejores
prácticas en gestión e ingeniería de software.
La adopción del
modelo permite elevar la calidad y alcanzar niveles internacionales de
competitividad.
viernes, 4 de marzo de 2016
Métricas de software
¿Qué es una MSW?
Las métricas van a ayudar a la evaluación de los modelos de análisis y de diseño, en donde
proporcionarán una indicación de la complejidad de diseños procedimentales y de código
fuente, y ayudaran en el diseño de pruebas más efectivas
Aplicación continúa de mediciones en el proceso de desarrollo del software y sus
productos, para suministrar información relevante a tiempo.
Las métricas son la maduración de una disciplina, que, según Pressman van a ayudar a la
evaluación de los modelos de análisis y de diseño, en donde proporcionarán una
indicación de la complejidad de diseños procedimentales y de código fuente, y ayudaran
en el diseño de pruebas más efectivas; Es por eso que propone un proceso de medición, el
cual se puede caracterizar por cinco actividades:
(1) Formulación: La obtención de medidas y métricas del software apropiadas para la
representación de software en cuestión.
(2) Colección: El mecanismo empleado para acumular datos necesarios para obtener las
métricas formuladas.
(3) Análisis: El cálculo de las métricas y la aplicación de herramientas matemáticas.
(4) Interpretación: La evaluación de los resultados de las métricas en un esfuerzo por
conseguir una visión interna de la calidad de la representación.
(5) Realimentación: Recomendaciones obtenidas de la interpretación de métricas técnicas
trasmitidas al equipo de software.
un brebe video sobre las metricas
Unidad III. Proceso Personal de Desarrollo de Software (PSP)
El Proceso Personal Software, conocido por sus siglas como PSP, es una metodología de reciente creación, proveniente del Instituto de Ingeniería del Software (SEI). PSP es una alternativa dirigida a los ingenieros de sistemas, que les permite mejorar la forma en la que construyen software. Considerando aspectos como la planeación, calidad, estimación de costos y productividad, PSP es una metodología que vale la pena revisar cuando el ingeniero de software está interesado en aumentar la calidad de los productos de software que desarrolla dentro de un contexto de trabajo individual.
Atendiendo a la premisa de que existe una fuerte relación entre las habilidades de los ingenieros de software y la calidad de los productos que desarrollan, las actividades establecidas en PSP están orientadas al conocimiento, administración y mejora de sus habilidades al construir programas.
En PSP todas las tareas y actividades que el ingeniero de software debe realizar durante el proceso de desarrollo de un producto de software, están puntualmente definidas en un conjunto de documentos conocidos como scripts. Los scripts son el punto medular de PSP, por lo que se hace mucho énfasis en que deben ser seguidos en forma disciplinada, ya que de ello dependerá el éxito de la mejora que se busca. Gran parte de las tareas y actividades definidas en los scripts generará en su realización un conjunto de datos, fundamentalmente de carácter estadístico. La aplicación de PSP en varios procesos de desarrollo, y el análisis de la información estadística generada en cada uno de éstos, permitirán al ingeniero de software identificar, tanto sus fortalezas como sus debilidades, y crecer a través de un proceso de autoaprendizaje y auto-mejora.
Objetivos de PSP
• Lograr una disciplina de mejora continua en el proceso de desarrollo.
• Medir, estimar, planificar, seguir y controlar el proceso de desarrollo.
• Mejorar la calidad del proceso de desarrollo.
• En general, PSP provee calidad y productividad.
Desventajas de Aplicar PSP
• El tiempo requerido para conocerlo.
• El costo emocional por mantener una disciplina.
• El ego del cambio en las costumbres.
Ventajas de Aplicar PSP
• La idea de que ganamos en talento y habilidad
• La estimulación por nuevas ideas
• Una estructura de trabajo de mejoramiento personal
• Tomar control del propio trabajo
• La sensación de logro
• Una base mejorada para el trabajo en grupo (TSP)
• La convicción de que es lo mejor que se puede hacer
un brebe video sobre PSP
un brebe video sobre PSP
lunes, 1 de febrero de 2016
Factores y características que determinan la calidad del
software
Funcionalidad: que el usuario pueda utilizar el software.
Confiabilidad: que los datos sean íntegros.
Usabilidad: fácil de usar, fácil de aprender a usar.
Portabilidad: compatible con otras plataformas.
Compatibilidad: visible y ejecutable en la plataforma que corra.
Corrección: capaz de darle mantenimiento.
Eficiente: hace lo que debe bien, lo hace a tiempo y no derrocha recursos.
Oportunidad: fácil de acceder, en cualquier momento.
Robustez: que se mantenga en un rito que debe.
Calidad en el desarrollo de software 1° parcial
Introducción a la calidad en el desarrollo de software
Identificar conceptos de:
Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas
Normas: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
Estándares: Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
Procesos: Conjunto de actos, trámites o fases sucesivas de una operación artificial.
Modelos: Arquetipo o punto de referencia para imitar o reproducir algo.
Institutos: Organismo oficial que se ocupa de un servicio concreto que regulan la calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)