miércoles, 2 de diciembre de 2015

Diagramas de Estados


Definición 
Los diagramas de estado muestran el conjunto de estados por los cuales pasa un objeto durante su vida en una aplicación en respuesta a eventos, junto con sus respuestas y acciones
Qué Muestran?
  • Los Diagramas de Estados muestran una Máquina de Estado.
  • Son útiles para modelar la vida de un objeto.
  • Un diagrama de estados muestra el flujo de control entre estados (en qué estados posibles puede estar “cierto algo” y como se producen los cambios entre dichos estados).
Conceptos
Estado 
Un estado es una condición o situación en la vida de un objeto durante la cual satisface una condición, realiza alguna actividad o espera algún evento.
Evento 
Un evento es la especificación de un acontecimiento significativo que ocupa un lugar en el tiempo y en el espacio. Es la aparición de un estímulo que puede (o no) activar una transición de estado.
Transición
Una transición es una relación entre dos estados que indica que un objeto que esté en el primer estado realizará ciertas acciones y entrará en el segundo estado cuando ocurra un evento especificado y se satisfagan unas condiciones especificadas.


QUE ES UML

UML


UML logoEs un lenguaje que proporciona un vocabulario y unas reglas para permitir una comunicación, se centra en la representación gráfica de un sistema. UML está pensado para modelar sistemas complejos con gran cantidad de software, el lenguaje es los suficientemente expresivo como para modelar sistemas que no son informáticos, como flujos de trabajo en una empresa, diseño de la estructura de una organización y por supuesto, en el diseño de hardware, hace uso y combina eficientemente notaciones tales como:


  • Modelado Orientado a Objetos
  • Modelado de Flujos de Trabajo (Workflows)
  • Modelado de Componentes 
  • Modelado de Datos
FUNDAMENTOS DE  UML

METODOLOGÍA:
Colección de métodos generalmente aceptados, que se aplican en la transformación de una idea, o proyecto a producto terminado

MÉTODO:
Proceso disciplinado y rígido con el cual se generan modelos que describen aspectos propios de un sistema o software en desarrollo, a través de una notación claramente definida.

NOTACIÓN:
Conjunto de diagramas normalizados que posibilitan al analista o desarrollador, describir el comportamiento del sistema (análisis) y sus detalles de arquitectura (diseño) de una forma no ambigua.

Conferencia Gabriel Najera


Gabriel Najera 
Impartió una conferencia de alta inspiración en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río en el evento “Factor Sinergia”.

Es un conferencista profesional e internacional de alta inspiración y motivación con un gran sentido del humor hacia la vida y con una capacidad instintiva para capturar y levantar el ánimo de la gente, dándoles la capacidad para crear nuevos propósitos y poder llegar a sus más altas metas y sueños que antes pensaban que fueran imposible de alcanzar.

Gabriel abraza la esperanza y el coraje con una gozosa determinación de aprovechar cada día para bien y poder abrir un camino triunfal que será seguida por otros.

” Siembra en tu alma un pensamiento pleno de emoción que se fortaleza con la idea constante de alcanzar tus mejores sueños. Nunca te des por vencido. Si yo puedo, tú puedes. ” (Gabriel Najera).




jueves, 29 de octubre de 2015

Estudio de factibilidad



Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión en el cual se verifica si el negocio que se propone será bueno o malo, definiendo las estrategias que se desarrollaran para lograr el éxito en el proyecto.

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos: 
  • Operativo.
  • Técnico.
  • Económico.
OBJETIVO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
Cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.
OBJETIVOS 

Factibilidad Técnica.
Mejora del sistema actual.
Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

Factibilidad Económica.
Tiempo del analista.
Costo de estudio.
Costo del tiempo del personal.
Costo del tiempo.
Costo del desarrollo / adquisición.

Factibilidad Operativa.

Operación garantizada.
Uso garantizado.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.
Integración de todas la áreas y subsistemas de la empresa.
Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
Aceleración en la recopilación de datos.
Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
Automatización optima de procedimientos manuales.


un breve vídeo
 


Obtención y análisis de requerimientos



Es el conjunto de técnicas y procedimientos que nos permiten conocer los elementos necesarios para definir un proyecto de software. es una tarea de ingeniería de software que permite especificar las características operacionales del software, indicar la interfaz del software con otros elementos del sistema y establecer las restricciones que debe cumplir el software.

TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Entrevistas:
La entrevista es de gran utilidad para obtener información cualitativa como opiniones, o descripciones subjetivas de actividades. Es una técnica muy utilizada, y requiere una mayor preparación y experiencia por parte del analista. La entrevista se puede definir como un “intento sistemático de recoger información de otra persona”.

Desarrollo de Prototipos: 
Los prototipos suelen consistir en versiones reducidas, demos o conjuntos de pantallas (que no son totalmente operativos) de la aplicación pedida. Esta técnica es particularmente útil cuando el área de la aplicación no está bien definida (posiblemente por ser algo muy novedoso).

Cuestionarios: El uso de cuestionarios permite a los analistas reunir información proveniente de un grupo grande de personas. El empleo de formatos estandarizados para las preguntas puede proporcionar datos más confiables que otras técnicas; por otra parte, su amplia distribución asegura el anonimato de los encuestados, situación que puede conducir a respuestas más honestas.

Tormenta de ideas ( Brainstorming ):
Consiste en reuniones con cuatro a diez personas donde como primer paso sugieren toda clase de ideas sin juzgar su validez –por muy disparatadas que parezcan–, y después de recopilar todas las ideas se realiza un análisis detallado de cada propuesta. Esta técnica se puede utilizar para identificar un primer conjunto de requisitos.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Administración de Requerimientos de Software




La especificación para un producto de software en particular un programa o conjunto de estos, siempre realizan funciones en un ambiente determinado. La especificación puede escribirse por uno o más representantes del proveedor, uno o más representantes del cliente o en su defecto, ambos.

La administración de requerimientos es un proceso que tiene por objetivo comprender y controlar los requerimientos. Como todo proceso de administración, inicia con la planeación a la par de la identificación inicial de requerimientos. Este proceso tiene diferentes formas que dependen del proceso de desarrollo de software que se esté empleando, independientemente de esto se deben considerar las siguientes etapas:
  1. Requerimientos duraderos y volátiles.
  2. Planeación de la administración de requerimientos.
  3. Administración del cambio de los requerimientos.
Una correcta administración se lleva a cabo mediante la Especificación de Requerimientos de Software , lo cual trae beneficios durante las siguiente fases del ciclo de vida de sistema.

Metodologías del Desarrollo de Software


En ingeniería de software es un marco de trabajo usado para estructurar, planificar y controlar el proceso de desarrollo en sistemas de información

Metodología Estructurada.
Se basan en la estructuración y descomposición funcional de problemas en unidades más pequeñas interrelacionadas entre sí. Representan los procesos, flujos y estructuras de datos, de una manera jerárquica y ven el sistema como entradas-proceso-salidas


Orientada a procesos.
La orientación a procesos proporciona un sistema de gestión con indicadores y facilita la toma de decisiones basada en datos fiables. Permite la asignación equilibrada de recursos a las actividades.

Mixta.
dotar de una metodología de desarrollo con objeto de estandarizar los diferentes proyectos que se estaban llevando a cabo por dichos organismos.

Metodologías orientada a objetos.
El diseño orientado al objeto, al igual que otras metodologías de diseño orientadas a la información, crea una representación del campo del problema del mundo real y lo hace corresponder con el ámbito de la solución, que es el software.

a continuación un vídeo de introducción para las metodologías del desarrollo de software:


lunes, 17 de agosto de 2015

Visita a inteQsoft

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍA

La industria de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Querétaro conformada por Empresas, Universidades y Centros de Investigación desarrollando soluciones tecnológicas para industrias como Manufactura, Comercio, Servicios, Aeronáuticas, Finanzas, Automotriz entre otras.

En la visita pudimos apreciar conferencias sobre que es inteQsoft la cual me gustó mucho ya que nos motivaron para ser grandes emprendedores y poder saber en qué empresa poder estar mejor posicionados.

inteQsoft tiene diferentes proyectos en cuanto a las TI los cuales son:

DIPLOMADO DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE EMPRESARIOS DEL CLUSTER INTEQSOFT
El objetivo del diplomado es profesionalizar e incrementar las capacidades y habilidades de negocio de los empresarios y directores de las empresas de TI que integran los Clústeres a través de un Diplomado de Negocios con las adecuaciones necesarias para enfocarse al Sector de TI que les permita desarrollar en las empresas, una estrategia de negocio orientada a incrementar su competitividad; productividad y eficiencia, facilitando la generación de nuevos mercados, productos, y/o servicios.

RED MUNICIPAL DE VINCULACIÓN CIUDAD MADERAS SMART CITY "ICLUSTER"
El Clúster INTEQSOFT coordinará la implementación y administrará la red de vinculación municipal para crear una comunidad en línea que fomente el intercambio de actores y grupos de enfoque conformados por ciudadanos y empresas participantes en el piloto de Smart City del Grupo Temático de la Plataforma Tecnológica Mexicana para detectar y apoyar a atender prioridades del Municipio bajo una Agenda Smart City enfocada en innovación mediante la gestión del conocimiento.


SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2015
La Semana Nacional del Emprendedor 2015 es el espacio físico y virtual que congrega las ideas, sueños, iniciativas, proyectos, alianzas, negocios y, sobre todo, las oportunidades en el que emprendedores y empresarios podrán materializar sus ideas productivas en negocios.



Norma 9001:2008

¿Qué es la norma ISO 9001?

Es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
La norma ISO 9001 está organizada en 9 secciones. Las secciones 4, 5, 6, 7 y 8 contienen los requisitos para la implementación del sistema de gestión de calidad. Las primeras 4 secciones de la norma (0, 1, 2 y 3) no contienen requisitos, sólo identifican el ámbito, las definiciones y los términos para la norma.

La Norma ISO 9001 está basada en un modelo de proceso y desarrolla los 8 principios de la Gestión de Calidad. Estos son:

Principio 1: Organización centrada en el cliente
"Las Organizaciones dependen de sus clientes y en consecuencia deben comprender las actuales y futuras necesidades de éstos, satisfacer los requisitos de los clientes y procurar ir más allá incluso de las expectativas de los clientes".

Principio 2: Liderazgo
"Los líderes establecen unidad de propósitos, dirección y el ambiente interno de la organización. Ellos crean el entorno en el que el personal puede implicarse totalmente en el logro de los objetivos de la Organización".

Principio 3: Compromiso de las personas
"El personal a todos los niveles son la esencia de una Organización y su total compromiso e involucración permite a sus capacidades puedan ser utilizadas para el máximo beneficio de la Organización".

Principio 4: Enfoque a procesos
"Los resultados deseados se alcanzan más eficazmente cuando los recursos y actividades relacionadas se gestionan como un proceso".

Principio 5: Enfoque hacia la Gestión del Sistema
"Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados hacia un objetivo dado, contribuye a mejorar la eficacia y eficiencia de las Organizaciones".

Principio 6: Mejora Continua
"Un objetivo permanente de una Organización debe ser mejorar continuamente".

Principio 7: Enfoque objetivo para la toma de decisiones
"Las decisiones eficaces están basadas en el lógico análisis de datos y de información".

Principio 8: Relaciones con el suministrador mutuamente beneficiosas
"Una relación mutuamente beneficiosa entre una Organización y sus suministradores aumenta la capacidad de ambos para crear valor".

Procedimientos y técnicas de auditoría


Planificación de la auditoria

Una planificación adecuada es el primer paso necesario para realizar auditorias de sistema eficaces. El auditor de sistemas debe comprender el ambiente del negocio en el que se ha de realizar la auditoria así como los riesgos del negocio y control asociado.
A continuación se menciona algunas de las áreas que deben ser cubiertas durante la planificación de la auditoria:


Riesgo y materialidad de auditoria.

Se puede definir los riesgos de auditoria como aquellos riesgos de que la información pueda tener errores materiales o que el auditor de sistemas no pueda detectar un error que ha ocurrido. Los riesgos en auditoria pueden clasificarse de la siguiente manera:
  1. Riesgo inherente.
  2. Riesgo de Control.
  3. Riesgos de dirección.

Técnicas de evaluación de Riesgos.

El auditor de sistemas puede enfrentarse ante una gran variedad de temas candidatos a la auditoria, el auditor de sistemas debe evaluar esos riesgos y determinar cuáles de esas áreas de alto riesgo debe ser auditada.
Existen cuatro motivos por los que se utiliza la evaluación de riesgos, estos son:

  1. Permitir que la gerencia asigne recursos necesarios para la auditoria.
  2. Garantizar que se ha obtenido la información pertinente de todos los niveles gerenciales.
  3. Garantiza que las actividades de la función de auditoria se dirigen correctamente a las áreas de alto riesgo y constituyen un valor agregado para la gerencia.
Objetivos de controles y objetivos de auditoria.

El objetivo de un control es anular un riesgo siguiendo alguna metodología, el objetivo de auditoria es verificar la existencia de estos controles y que estén funcionando de manera eficaz, respetando las políticas de la empresa y los objetivos de la empresa. 

Procedimientos de auditoria.

Algunos ejemplos de procedimientos de auditoria son:
  • Revisión de la documentación de sistemas e identificación de los controles existentes.
  • Entrevistas con los especialistas técnicos a fin de conocer las técnicas y controles aplicados.
  • Utilización de software de manejo de base de datos para examinar el contenido de los archivos de datos.
  • Técnicas de diagramas de flujo para documentar aplicaciones automatizadas.


Comprensión del negocio y de su ambiente.

El auditor de sistemas debe tener una comprensión de suficiente del ambiente total que se revisa. Debe incluir una comprensión general de las diversas prácticas comerciales y funciones relacionadas con el tema de la auditoria, así como los tipos de sistemas que se utilizan. 





lunes, 29 de junio de 2015

A Better Life


El martes 23 de junio del 2015  el grupo de TICS 02 asistió a la cine debate sobre la película de A better Life.
es una película muy interesante por que trata sobre un padre de familia y su hijo que vivían ilegalmente en Estados Unidos varios años sin un buen empleo Carlos Galindo llamado así el padre de familia trabajaba con otro señor de jardinero el cual le insistía en que le comprara su camioneta y el acudió a su hermana para poder conseguir el dinero para poder comprarla después de tiempo el sigue trabajando de jardinero y contrata a otro señor, un día Carlos subió a una palma dejando las llaves de su camioneta y el señor que trabajaba con el se las robo esa parte fue la mas intensa de la película de hay se desarrolla la trama. Esta película me gusto mucho ya que trata sobre la interrelación que surge entre el padre sobre su hijo.


viernes, 26 de junio de 2015

aviso de privacidad

Qué tanto cuidan las operadoras telefónicas tus datos personales.

este tema esta ca importancia y el valor que tienen los datos personales, especialmente en las telecomunicaciones. 
cabe mencionar que las compañías de telefonía fija y de internet, servicios de telefonía celular, saben con quien y a que hora hablas por teléfono, lo que dices a quien mencionas, los sitios de internet que visitas, las personas con las cuales estas en contacto a travez del chat o por correo electrónico básicamente la compañía de telefonía prácticamente sabe todo sobre ti.
ante tal dominio sobre tu información personal las telofonicas están obligadas por ley a contar con un aviso de privacidad en el que expliquen de que manera se usan los datos personales por medio de sus actividades comerciales y tienen la obligacion de protegerlos ante cualquier eventualidad, sin embargo, la realidad indica que al menos 7 principales operadores en México dictan de ofrecer real protección de esta información personal.
Por otro lado el estudio que realizo R3D, Red de Defensa de los Derechos digitales y la EFF (Electronic Frontier Foundation) demostraron que las principales compañías alcanzan, como máximo, dos estrellas de seis posibles en distintos aspectos a evaluar. 
las compañías que se eligieron por R3D para ser evaluadas fueron Axtel, Cablamas, Iusacell, Izzi, Megacable, Movistar, Nextel y Telmex/Telcel las cuales sus estadísticas fueron: 

Administracion de la Funcion Informatica

Aviso de Privacidad

Es un documento físico, electrónico o en cualquier otro formato (visual o sonoro) generado por el responsable. 
El aviso de privacidad permite al responsable del tratamiento de los datos: 
Transparentar al titular las finalidades y transferencias a que son sometidos sus datos personales 
Informar al titular cómo ejercer los derechos que la ley le otorga
El Aviso de Privacidad debe ser sencillo, de fácil comprensión y debe incluir información clara y específica sobre los siguientes aspectos:
Quién recopila los datos
Qué datos recopila (sensibles o no);
Con qué finalidad los recopila;
Cómo limitar su uso o divulgación;
Cómo revocar su uso;
Cuál es el procedimiento que tiene el titular para ejercer sus derechos de acceso, rectificación, corrección y oposición (mejor conocidos como Derechos ARCO):
La forma en la que se comunican cambios al Aviso de Privacidad; y
La aceptación o negativa para autorizar la transferencia de datos a terceros

El Aviso de Privacidad debe ponerse a disposición de los interesados (hacerse público y difundirse) antes del 6 de julio de 2011, tal y como lo señala el Transitorio Tercero de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, publicada el 6 de julio de 2010

domingo, 31 de mayo de 2015

Conferencia huawei

La conferencia que se llevo a cabo en la UTSJR donde se presento Huawey notificando que  Próximamente huawei tendrá instalaciones en Querétaro. Lo cual conlleva a tener necesidades futuras las cuales son:

  1. La empresa planea tener una expansión y por ende requerirá contar con el personal calificado, l cual soportara diversos proyectos localmente.
  2. Tener un mayor posicionamiento y para ello rqueriran realizar eventos direccionados en las unicvercidades

Lo cual estarán solicitando personal con una:
  • Ingeniería en comunicación y emectronica
  • Ingeniería en telecomunicación
  • Ingeniería en sistemas
  • Ingeniería computación
  • Ingeniería software
  • Tecnicos


Perfil de egresados:


  • Competencias:

  1. Adaptabilidad al cambio
  2. Tolerancia a la frustración
  3. Trabajo bajo precion
  4. Trabajo en equipo
  5. Persistencia
  6. Iniciativa
  7. Orientación a logros
  8. Habilidad para aprender


  • Conocimientos técnicos:

  1. Ingles
  2. Conocimiento de redes /CCNA o algún certificado a fin)
  3. Conocimientos en  IT
  4. Conocimiento en redes inalámbricas
  5. etc


Conferencia visualizador de información geoespacial mediante software open source

La conferencia que fue llevada a cabo en la UTSJR dio a conocer el proyecto de Kio Networks la cual tiene como objetivo crear una aplicación para incorporar al micrositio web de la USIG un visualizador de información geoespacial mediante software open source para la publicación de la RNC.


en donde se creara:

  • Base de datos geoespacial con los datos de RNC en postgreSQL
  • Instalar y configurar el software open source para la publicación de datos geoespaciales en web
  • Desarrollar un SIG web


KIO NETWORKS


KIO Networks es una empresa mexicana fundada en l 2002, que ofrece una amplia gama d servicios de tecnologías de información de misión crítica todas las soluciones de KIO están soportadas en 32 centros de datos diseñados bajo normas y certificaciones internacionales sobre seguridad disponibilidad, infraestructura y procesos, lo que los convierte en los centros de datos más robustos en México, Estados Unidos, Latinoamérica y España.

Conferencia: Testing y Implementación de procesos en la ejecución de pruebas de software del sector financiero

TESTING


La conferencia fue llevada a cabo en las instalaciones de la UTSJR en donde el tema principal fue el Testing que una etapa más del proceso de desarrollo de software. BSD Enterprise es La empresa en donde labora el ingeniero que presento la conferencia que se fundó n Monterrey México hace 12 años, con la idea de mejorar los productos de tecnología de la información a través de calidad, método y disciplina. A partir de esta idea central y con los éxitos logrados, han aplicado su presencia geográfica, así como sus servicios.
Su objetivo es asegurar que l software cumpla con las especificaciones requeridas y eliminar los posibles defectos que pueda tener.
Algunas de las herramientas para llevar a cabo el testing o software son:
Selenium


Test Link


Los elementos para un software testing son:

  • Diseño
  • Requerimientos funcionales
  • Requerimientos no funcionales
  • Requerimientos de interface
  • Requerimientos de transición 





IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS EN LA EJECUCIÓN DE PRUEBAS DE SOFTWARE DEL SECTOR FINANCIERO

La finalidad de esta conferencia fue para dar a conocer el objetivo del proyecto que es hacer uso de estándares, procesos y/o procedimientos para así poder llevar a cabo la verificación del correcto funcionamiento del software.

  • Alcance:

Implementar procesos y/o procedimientos que ayuden a la mejora del desarrollo del Testing.

  • Planificación de pruebas:

El líder del proyecto realizo el plan de pruebas a partir de la información proporcionada por parte del cliente y fabrica con la cual realizo la definición de los ciclos de prueba, definición de HP Quality Center y definición del proceso de incidentes.

Minuta de la charla de Richard Stallman en San Juan del Río.

El día 30 de mayo de 2011 la Universidad Tecnológica de San Juan del Rio fue testigo de la conferencia “El movimiento del Software Libre” de Richard Stallman en donde participaron entre 15000 personas.

En la conferencia hablo de la historia del movimiento, los motivos que lo impulsaron a llevar acabo la hazaña y los retos del futuro del software libre en donde dijo - depende de los usuarios defender la libertad. Cabe destacar que hizo referencia al software privado malévolo como el sistema operativo Mac os y Windows o sitios como Facebook, donde explico que en las escuelas solo se debería enseñar software libre pues dijo –la escuela tiene una misión social que es formar buenos seres humanos para una sociedad libre. Al terminar su conferencia exorcizo las computadoras de todos los presentes bajo el personaje de San Ignucio.




Modificaciones al reglamento académico

Su objetivo principal de La actualización del reglamento académico es para poder considerar el proceso de evaluación con respecto a el modelo educativo en competencias profesionales,es imprescindible para fortalecer el aprendizaje, por ende la actualización del reglamento es para apoyar al estudiante con su objetivo de mejorar y aprovechar el rendimiento académico.


Dentro de los tantos artículos que se actualizaron son:

  • ARTÍCULO 10.
    Para obtener el grado académico de licenciatura, el estudiante debe concluir satisfactoriamente el 11° cuatrimestre, transcurriendo éstos en el aula, realizando prácticas en el taller o laboratorio, la Estadía Profesional en la empresa y la participación del estudiante en actividades formativas complementarias de vinculación o de extensión.
  • ARTÍCULO 13.
    Para la continuidad de estudios, en el séptimo cuatrimestre el aspirante deberá: I. Ser alumno regular con todas sus asignaturas acreditadas hasta el sexto cuatrimestre. II. Cumplir con todos los requisitos y trámites para la obtención de Título Profesional de Técnico Superior Universitario y cédula o bien ya contar con éstos.

  • ARTÍCULO 30.
    El estudiante podrá solicitar o estar dado de baja temporal hasta por dos ocasiones a lo largo de los 11 cuatrimestres de la Carrera que curse. Por lo que, si hubiera en cualquiera de los periodos de baja a que se refiere este artículo cambio de planes de estudio el estudiante tendrá derecho a que se respeten el o los cuatrimestres cursados, pudiendo reinscribirse al cuatrimestre posterior al último cursado.