lunes, 17 de agosto de 2015

Visita a inteQsoft

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍA

La industria de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Querétaro conformada por Empresas, Universidades y Centros de Investigación desarrollando soluciones tecnológicas para industrias como Manufactura, Comercio, Servicios, Aeronáuticas, Finanzas, Automotriz entre otras.

En la visita pudimos apreciar conferencias sobre que es inteQsoft la cual me gustó mucho ya que nos motivaron para ser grandes emprendedores y poder saber en qué empresa poder estar mejor posicionados.

inteQsoft tiene diferentes proyectos en cuanto a las TI los cuales son:

DIPLOMADO DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE EMPRESARIOS DEL CLUSTER INTEQSOFT
El objetivo del diplomado es profesionalizar e incrementar las capacidades y habilidades de negocio de los empresarios y directores de las empresas de TI que integran los Clústeres a través de un Diplomado de Negocios con las adecuaciones necesarias para enfocarse al Sector de TI que les permita desarrollar en las empresas, una estrategia de negocio orientada a incrementar su competitividad; productividad y eficiencia, facilitando la generación de nuevos mercados, productos, y/o servicios.

RED MUNICIPAL DE VINCULACIÓN CIUDAD MADERAS SMART CITY "ICLUSTER"
El Clúster INTEQSOFT coordinará la implementación y administrará la red de vinculación municipal para crear una comunidad en línea que fomente el intercambio de actores y grupos de enfoque conformados por ciudadanos y empresas participantes en el piloto de Smart City del Grupo Temático de la Plataforma Tecnológica Mexicana para detectar y apoyar a atender prioridades del Municipio bajo una Agenda Smart City enfocada en innovación mediante la gestión del conocimiento.


SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2015
La Semana Nacional del Emprendedor 2015 es el espacio físico y virtual que congrega las ideas, sueños, iniciativas, proyectos, alianzas, negocios y, sobre todo, las oportunidades en el que emprendedores y empresarios podrán materializar sus ideas productivas en negocios.



Norma 9001:2008

¿Qué es la norma ISO 9001?

Es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
La norma ISO 9001 está organizada en 9 secciones. Las secciones 4, 5, 6, 7 y 8 contienen los requisitos para la implementación del sistema de gestión de calidad. Las primeras 4 secciones de la norma (0, 1, 2 y 3) no contienen requisitos, sólo identifican el ámbito, las definiciones y los términos para la norma.

La Norma ISO 9001 está basada en un modelo de proceso y desarrolla los 8 principios de la Gestión de Calidad. Estos son:

Principio 1: Organización centrada en el cliente
"Las Organizaciones dependen de sus clientes y en consecuencia deben comprender las actuales y futuras necesidades de éstos, satisfacer los requisitos de los clientes y procurar ir más allá incluso de las expectativas de los clientes".

Principio 2: Liderazgo
"Los líderes establecen unidad de propósitos, dirección y el ambiente interno de la organización. Ellos crean el entorno en el que el personal puede implicarse totalmente en el logro de los objetivos de la Organización".

Principio 3: Compromiso de las personas
"El personal a todos los niveles son la esencia de una Organización y su total compromiso e involucración permite a sus capacidades puedan ser utilizadas para el máximo beneficio de la Organización".

Principio 4: Enfoque a procesos
"Los resultados deseados se alcanzan más eficazmente cuando los recursos y actividades relacionadas se gestionan como un proceso".

Principio 5: Enfoque hacia la Gestión del Sistema
"Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados hacia un objetivo dado, contribuye a mejorar la eficacia y eficiencia de las Organizaciones".

Principio 6: Mejora Continua
"Un objetivo permanente de una Organización debe ser mejorar continuamente".

Principio 7: Enfoque objetivo para la toma de decisiones
"Las decisiones eficaces están basadas en el lógico análisis de datos y de información".

Principio 8: Relaciones con el suministrador mutuamente beneficiosas
"Una relación mutuamente beneficiosa entre una Organización y sus suministradores aumenta la capacidad de ambos para crear valor".

Procedimientos y técnicas de auditoría


Planificación de la auditoria

Una planificación adecuada es el primer paso necesario para realizar auditorias de sistema eficaces. El auditor de sistemas debe comprender el ambiente del negocio en el que se ha de realizar la auditoria así como los riesgos del negocio y control asociado.
A continuación se menciona algunas de las áreas que deben ser cubiertas durante la planificación de la auditoria:


Riesgo y materialidad de auditoria.

Se puede definir los riesgos de auditoria como aquellos riesgos de que la información pueda tener errores materiales o que el auditor de sistemas no pueda detectar un error que ha ocurrido. Los riesgos en auditoria pueden clasificarse de la siguiente manera:
  1. Riesgo inherente.
  2. Riesgo de Control.
  3. Riesgos de dirección.

Técnicas de evaluación de Riesgos.

El auditor de sistemas puede enfrentarse ante una gran variedad de temas candidatos a la auditoria, el auditor de sistemas debe evaluar esos riesgos y determinar cuáles de esas áreas de alto riesgo debe ser auditada.
Existen cuatro motivos por los que se utiliza la evaluación de riesgos, estos son:

  1. Permitir que la gerencia asigne recursos necesarios para la auditoria.
  2. Garantizar que se ha obtenido la información pertinente de todos los niveles gerenciales.
  3. Garantiza que las actividades de la función de auditoria se dirigen correctamente a las áreas de alto riesgo y constituyen un valor agregado para la gerencia.
Objetivos de controles y objetivos de auditoria.

El objetivo de un control es anular un riesgo siguiendo alguna metodología, el objetivo de auditoria es verificar la existencia de estos controles y que estén funcionando de manera eficaz, respetando las políticas de la empresa y los objetivos de la empresa. 

Procedimientos de auditoria.

Algunos ejemplos de procedimientos de auditoria son:
  • Revisión de la documentación de sistemas e identificación de los controles existentes.
  • Entrevistas con los especialistas técnicos a fin de conocer las técnicas y controles aplicados.
  • Utilización de software de manejo de base de datos para examinar el contenido de los archivos de datos.
  • Técnicas de diagramas de flujo para documentar aplicaciones automatizadas.


Comprensión del negocio y de su ambiente.

El auditor de sistemas debe tener una comprensión de suficiente del ambiente total que se revisa. Debe incluir una comprensión general de las diversas prácticas comerciales y funciones relacionadas con el tema de la auditoria, así como los tipos de sistemas que se utilizan.